Carlos Mario Escobar Álvarez, contralor General de Medellín, presentó ante el Concejo las cifras sobre la inversión ambiental e indicadores técnicos ambientales sobre población, estado del aire, agua, suelo, biodiversidad, ruido, residuos sólidos, movilidad y transporte, así como datos relevantes de la gestión de la municipalidad para prevenir, atenuar y reparar las problemáticas ambientales propias del crecimiento de la ciudad.

INVERSIÓN

La inversión ambiental del Municipio de Medellín y las entidades descentralizadas en el año 2010, fue de 432.520 millones de pesos, frente a la inversión en 2009 de 362.319 millones de pesos, para una variación del 15.0%.

Aunque se observa una tendencia creciente de la inversión en los últimos años, los valores de los indicadores ambientales nuevamente señalan que en la ciudad aún existe una carga o pasivo ambiental que requiere importantes inversiones para solucionar sus graves problemas ambientales.

POBLACIÓN

Medellín al igual que las demás ciudades colombianas ha experimentado en las últimas décadas, un crecimiento poblacional vertiginoso, presionando su capacidad para hacerle frente a las necesidades y modos de vida de una población siempre creciente, que utiliza a tasa acelerada los recursos naturales. En el tema de población sus proyecciones muestran que a junio de 2010, es de 2´343.049 habitantes, con un crecimiento respecto al año 2005 del 5.8% y frente al año 1993, en 30.6%.

El área en donde habitan 2´309.446 habitantes en el año 2010, es de 106,777 km2, para una densidad poblacional de 21.629 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que al compararse con 21.379 hab./km2 del año 2009, muestra un crecimiento con una variación porcentual de 1,17%.

De esta manera, la anterior tendencia indica que cada vez se tiene menos espacio de suelo urbano por habitante, debido, no solo, a la intensa actividad urbanizadora, sino a otro tipo de ocupaciones.

AGUA

La mayor parte del agua que se consume en Medellín proviene de fuentes localizadas por fuera del municipio y sólo un 3% del caudal mínimo es aportado por quebradas que se encuentran localizadas en el mismo. La calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua que se consume en Medellín es buena.

Con respecto a 2009, el volumen de agua residual tratada aumentó con un porcentaje de variación de 10,9%, siendo el mayor volumen tratado en los últimos 7 años.

Comparando los comportamientos históricos de contaminación de las quebradas, entre los años 2009 y 2010, se observa un aumento de 5 quebradas en el nivel de calidad “Aceptable”, con una variación porcentual de 16,7% y de 5 quebradas al nivel de calidad “En recuperación”, con una variación del 83,3%.

A pesar de que en los últimos 10 años, se ha ido disminuyendo los niveles de contaminación de la Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5 y mejorado los niveles de oxigeno Disuelto OD en las diferentes estaciones de monitoreo del río Aburrá, sus concentraciones promedias aun están alejadas de los límites permisibles para destinar el río a cualquier uso, establecido en las normas de protección del recurso hídrico.

RECURSO SUELO

La presión sobre el recurso suelo aumenta con el crecimiento de la ciudad, con la consecuente pérdida de zonas verdes y pérdida de áreas de importancia ecológica; también el crecimiento informal y desordenado en la periferia de la ciudad, genera desestabilización del terreno, movimientos de masa, entre otros.

Concretamente el informe registra los eventos de riesgo por inundaciones y movimientos en masa en Medellín. Durante el año 2010 el comportamiento del número de eventos de inundaciones y deslizamientos presentó una tendencia similar al comportamiento de la curva de precipitación mensual. En general hubo una correlación entre los altos niveles de lluvia y la ocurrencia de eventos de inundaciones y deslizamientos por encima de lo que normalmente ocurría históricamente, debido al intenso fenómeno de la niña, que originó frecuentes e intensas lluvias, saturando los suelos y superando la capacidad hidraulica de los cauces.

En el 2010, el área espacio público efectivo por habitante es de 3,83m2/hab., el cual presenta un déficit del 74,5% frente al índice mínimo de espacio público efectivo de 15m2/hab., establecido en el artículo 14 del decreto 1504 de 1998.

El espacio público efectivo por área reportado para 2010 es de 8,29%. Al compararse con el año 2005 y 2009 muestra un crecimiento de 9,1% y 3,1% respectivamente.

LA BIODIVERSIDAD

Se ha avanzado poco en la protección y regeneración de la fauna y la flora en los ecosistemas estratégicos del Valle del Aburrá, en especial de los Cerros Tutelares.

Para el año 2010, tanto el Área Metropolitana del Valle de Aburra, como CORANTIOQUIA, no reportaron a la Contraloría General de Medellín inventarios de flora para el área del Municipio de Medellín.

En el año 2010 se observa un decrecimiento del 67,6% en el número de unidades decomisadas de flora y sus productos, respecto al año 2009.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

En este cuatrienio la principal gestión ambiental en el tema aire y que ha incidido en la calidad del aire del Valle de Aburrä, es el “programa de mejoramiento de los combustibles”, logrado a través de la firma de un convenio en mayo de 2008, entre ECOPETROL, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El objeto de dicho convenio ha sido el que ECOPETROL le suministre combustibles más limpios a este territorio para mejorar su calidad del aire, reduciendo los contenidos de azufre de 4.000 a 50 partes por millón (ppm). Específicamente para el periodo mayo – junio de 2008, los contenidos de azufre eran de 3200 ppm hasta reducirse en el periodo julio – diciembre de 2010 a un promedio de 24 partes por millón, por lo tanto el logro del objetivo se alcanzó más allá de las 50 ppm pactadas inicialmente en el convenio.

En cuanto al número ideal de estaciones de monitoreo según informes que ha presentado la red de calidad del aire y según estándares internacionales, debe existir una estación por cada 100.000 habitantes. Por consiguiente si la población actual de Medellín, según datos del Dane a marzo del 2011, es de 2’343.049 y la del Área Metropolitana es de 3’544.703, la ciudad debería tener 24 estaciones y actualmente solo tiene 9; también el Área Metropolitana debe tener 36 estaciones y actualmente tiene 9.

RUIDO

En el 2010, al igual que en años anteriores, el ruido en los cruces viales de la ciudad supera ampliamente la norma, con datos que se ubican en rangos que producen estrés y daños auditivos irreversibles en las personas.

Basta citar, como la mediana o valor que mostró un nivel central en el conjunto de datos de la muestra, pasó de 79,5 a 85,8 decibeles, para una variación porcentual de 7,9%; mientras la moda o valor más frecuente dentro del muestreo, pasó de 78 a 86,9 decibeles, para una variación porcentual de 11.4%.

De otra manera, el comparativo histórico del promedio anual de los niveles de presión sonora entre los años 2004 a 2010, muestra como los años 2007 y 2008 fueron los que presentaron un mayor promedio total del nivel de presión. Si bien para 2009 decreció en un 7%, al pasar de 85.2 decibeles del año 2008, a 79.2 en 2009, no ocurre lo mismo para 2010, pues presenta un incremento del 6,6% con un promedio de 84.4 decibeles, desmejorando la calidad ambiental de la ciudad por efectos del ruido.

SERVICIO PÚBLICO DE ASEO

La recolección para el año 2010 fue del 98%, similar a la de los años anteriores, garantizando en términos generales la limpieza de la Ciudad. Asimismo la generación de residuos sólidos en el 2010 se estimó en 519.850 toneladas/año, la que comparada con 2009, presentó un incremento de 22.930 toneladas más, para una variación porcentual de 4,6% y con respecto a 1995 de 32,7%, para un incremento de 128.121 toneladas. Este aumento es el resultado de la generación de residuos sólidos por todas las actividades de los asentamientos humanos en el Municipio de Medellín.

En cuanto a la tasa de reciclaje, la gestión continua siendo significativa, si se tiene en cuenta que en un gran porcentaje de los residuos generados en la ciudad son orgánicos. Según reportes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para 2009 la tasa de reciclado y reutilización de residuos promedio mensual fue de 16,8%, correspondiente a 12.531 ton/mes.