Agencia Virtual de Prensa –AVP-. El representante Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán dejará constancia en la plenaria de la Cámara Baja de la carta que envió al presidente Juan Manuel Santos y al ministro Mauricio Cárdenas, en la que les manifiesta su preocupación con la reducción para Antioquia en el Presupuesto de Inversión Nacional para 2016.
La disminución en la regionalización del presupuesto fue para los sectores Agropecuario (53,73 %), Ambiente y Desarrollo Sostenible (51,66 %), Ciencia y Tecnología (40,66 %), Comercio, Industria y Turismo (65,88 %), Educación (17,58 %), Inclusión Social y Reconciliación (20,85 %), Trabajo (12,43 %) y Vivienda, Ciudad y Territorio (26,25 %), entre otros.
Como “Econgresista” experto en los temas ambientales, le expresó al Presidente de la República su malestar con lo que considera la inconciencia y falta de consecuencia ambiental que entraña la regionalización del Presupuesto Nacional, específicamente para el Departamento de Antioquia.
“La inversión presupuestada para Antioquia por el Gobierno Nacional en el sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible, es de 2.107 millones de pesos. Representa una reducción del 51,66 % frente al presupuesto de la actual vigencia que es de 4.359 millones de pesos”, explica el “econgresista” Nicolás Albeiro Echeverry.
En relación con el presupuesto general regional que para este año fue de 3.484.534 millones de pesos y que para 2016 está aforado en 4.113.832 millones, el “Econgresista” antioqueño piensa que el despropósito del Gobierno Nacional es mayor, pues el incremento para el Ambiente y el Desarrollo Sostenible y demás áreas castigadas debió ser proporcionalmente superior.
Pone como ejemplo una situación coyuntural que indudablemente debe preocupar a los gobiernos Nacional, Departamental y municipales, porque afectará el ambiente y el desarrollo sostenible, lo cual debería estar mejor presupuestado para enfrentarlo efectivamente: según el director del IDEAM, Omar Franco, el Fenómeno de El Niño “produjo un déficit del 40 % al 60 % en lluvias, lo que genera un riesgo de desabastecimiento en 312 municipios, la mayoría en Cundinamarca (47), Boyacá (46), Santander (38), Bolívar (26) y Antioquia (20)”.
Los municipios antioqueños amenazados son Amagá, Arboletes, Bello, Caramanta, Caucasia, Ciudad Bolívar, El Santuario, Envigado, Itagüí, Fredonia, Marinilla, Medellín, Nechí, Rionegro, San Pedro de Urabá, Santa Fe de Antioquia, Titiribí, Valparaíso, Venecia y Salgar.
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán le recuerda al Gobierno Nacional que su propósito de reafirmar la paz acordada en La Habana con crecimiento económico y desarrollo humano y social en el llamado posconflicto, encuentra un bastión fundamental en el desarrollo sostenible.
“No podemos olvidar que el desarrollo económico del País y de departamentos como el antioqueño, tienen su basamento en el territorio y en sus recursos naturales. Por eso el Gobierno y el Congreso tenemos que ser responsables, si de verdad queremos que la paz se consolide. Y eso sólo es posible desde los territorios. Pero hay que respaldarlos y presupuestarlos con cantidades coherentes”, afirma Echeverry Alvarán.
En materia ambiental, el “Econgresista” conservador habla En Serio: “Antioquia no sólo sigue teniendo una alta participación porcentual en el Producto Interno Bruto –PIB-, con un 13,05 %, sino que frente a la amenaza ambiental global es el Departamento con la mayor despensa de bosques, agua, energía hidroeléctrica y alimentos. Pero el Gobierno debe ser consciente y consecuente en la regionalización de su Presupuesto de Inversión para 2016”.