Sin embargo, Alfaro García y la mayoría de diputados objetaron el Proyecto por falta de precisión. Por un lado, los créditos del Departamento pueden ser refinanciados, aprovechando que los intereses han bajado ostensiblemente en relación con las tasas inicialmente pactadas. “Pero fundamentalmente –explicó el diputado García Mejía- el Gobierno Departamental no precisa en qué obras se invertirán 230 mil millones de pesos. El Gobierno habla del Plan Departamental de Agua, pero la Asamblea ya le había autorizado un empréstito de 100 mil millones de pesos, mediante Ordenanza 20 de 2008, en la que también se comprometen vigencias futuras por valor de 233 mil millones hasta el año 2022. Los diputados no entendemos cómo piden más recursos, si no se han usado los ya aprobados”, se preguntó.
Para las vías, el Gobierno decretó la Emergencia Vial, por lo cual la Asamblea le autorizó un empréstito por 120 mil millones de pesos al iniciar el año 2008. “En qué vías se invertirán nuevos recursos”, vuelve y se pregunta Alfaro García haciendo eco a la inquietud generalizada entre los diputados. “Lo mejor es que el Proyecto se regrese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para que se resuelvan las dudas, y se pueda aprobar con tranquilidad”, concluyó Alfaro García Mejía.
Aguas de Oriente tampoco pasó
La Asamblea también devolvió el proyecto mediante el cual el Gobierno Departamental solicitó autorización para crear la Empresa de Aguas del Oriente y otras empresas que se puedan crear en adelante. Según Alfaro García, tampoco hay precisión alrededor del Proyecto, “aunque de antemano reconocemos la importancia del mismo”, aseguró.
Dice Alfaro García que el Gobierno de Luis Alfredo Ramos debe explicar cuáles empresas adicionales se crearían, cuál es el porcentaje de participación de Empresas Públicas de Medellín, el Departamento de Antioquia y los municipios asociados. “En Aguas de Occidente y en Aguas de Urabá, la participación de EPM es del 56 %”, precisa.
Tampoco queda en claro qué pasará con los 48 municipios de los 100 que hasta la fecha no están en el Plan Departamental de Aguas, y buscan desarrollar independientemente sus planes maestros de acueducto y alcantarillado mediante el “Plan Carrasquilla”. “¿Cómo vamos a tener la tranquilidad de que los municipios del “Plan Carrasquilla” no queden excluidos de los planes subregionales por retaliación a buscar su autonomía. Igualmente, llama la atención el diputado Alfaro García “por la necesidad de implementar una estrategia sobre subsidios y contribuciones que propenda por mayores condiciones de equidad”, preocupa el desarrollo de esta política de servicios públicos domiciliarios que sólo atiende cerca de 780368 habitantes de las zonas urbanas de Antioquia, según censo de 2005, en donde se tengan altos ingresos para las empresas subregionales y mayor concentración poblacional, descartando las zonas rurales.