Por: Fabio Humberto Rivera
En siete universidades e instituciones universitarias públicas de Medellín estudian 86 mil jóvenes en programas de pregrado.
En búsqueda de la equidad de género se puede afirmar que se han logrado avances. De los 86 mil estudiantes del sector público, 46 mil son hombres y 40 mil mujeres. Esta diferencia la presenta mayoritariamente el I.T.M. donde estudian 4 mil quinientos hombres más. Lo anterior no desconoce los esfuerzos que esta institución viene haciendo para lograr paridad.
En la Universidad de Antioquia se da el mayor ejemplo de igualdad; 15 mil hombres y 15 mil mujeres, se convierten en un gran referente de equidad de género.
En 28 universidades privadas de la ciudad, la equidad se evidencia en sentido contrario; 38 mil mujeres por 29 mil hombres son expresión de ello. Universidades como la Bolivariana, la Medellín, la San Buenaventura, el C.E.S., entre otras, cuentan en sus claustros con más mujeres que hombres.
Sumados los estudiantes de siete universidades públicas y 28 privadas se encuentra que en ellas estudian 78 mil mujeres y 75 mil hombres, sin contar los 88 mil estudiantes del SENA. Esto debe ser valorado como un gran logro en la lucha por el equilibrio entre los géneros.
Con las anteriores cifras también es posible afirmar que en Medellín estudian más de 250 mil personas entre carreras técnicas, tecnológicas y profesionales, sin contar los miles de estudiantes en especializaciones, maestrías y doctorados.
Acuerdos como el liderado en 2007 por el Ex –Alcalde Sergio Fajardo y en 2010 por el concejal del Medellín Fabio Rivera, crean el Fondo de Educación Superior del Municipio de Medellín con recursos de E.P.M. y otorgan becas a más de 36 mil estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, convirtiéndose en un ejemplo de búsqueda de equidad de género y de inclusión social.
No basta con tener una buena oferta en educación superior. Es imperativo ofrecer pertinencia y calidad.