Por: Jorge Mejía Martínez
Las opiniones expresadas en esta columna, son responsabilidad de su autor
La aparición en la red de correos electrónicos difamando de Antanas Mockus da cuenta de un fenómeno peculiar de la actual campaña electoral: la identidad del furibismo y del polismo para confrontar el ascenso verde. Mockus es el coco de la tradicional clase política nacional y de la dirigencia del Polo por que por enarbolar la bandera de la anticorrupción tiene arriada la lucha contra el TLC y las bases militares. Según Petro el aspirante verde en nada se diferencia de Uribe por que en las filas del actual gobierno hay personas que trabajaron en la alcaldía del ex rector de la UN. A Samuel Moreno Rojas habría que descalificarlo también porque en la alcaldía de Bogotá laboran funcionarios que en algún momento trabajaron con Uribe. Empezando por el Secretario de Hacienda. El Polo no le perdona a Mockus la compañía de Lucho Garzón.
La campaña de Santos pasó de la euforia a la incertidumbre. Está ocurriendo lo mismo que se vivió en Medellín en la campaña a la alcaldía en 2003. Desde muchos meses atrás a la fecha de elección el aspirante Sergio Naranjo Pérez arrasaba en las encuestas. No perdió una sola; pero perdió las elecciones. Ganó quien perdió todas las encuestas: Sergio Fajardo. Alrededor de Naranjo se fue agrupando la dirigencia política tradicional de Antioquia de todos los colores y pelambres; su gigantesca maquinaria política parecía indestronable. Tanto político aferrado como un racimo alrededor del candidato a la alcaldía – avalado por el mismo partido que originó el actual de los ex alcaldes de Bogotá- generó una gran animadversión en la ciudadanía, que decidió premiar con una masiva votación a un matemático sin pasado aunque incierto futuro. Pocos días antes de las elecciones, el dirigente Luis Alfredo Ramos –hoy gobernador- ofreció en bandeja de plata la cabeza de su candidato Jorge Vélez. Fajardo lo rechazó y se disparó.
Juan Manuel Santos va a sentir en carne propia la mala lectura del momento actual del país. Después de 8 años del gobierno de Uribe la varita mágica de la Seguridad democrática ya no produce los milagros de antes. La sociedad colombiana agradece los logros en la lucha contra la guerrilla y el talante laborioso del Presidente, pero se hastió de tanta politiquería, clientelismo y corrupción. Los colombianos no le creemos al candidato de la U cuando se refiere a estos temas. Está empantanado. La ética en el ejercicio de lo público, el respeto a los recursos oficiales y el acatamiento de la legalidad, en los últimos 20 días de campaña, se convirtieron en los temas que tienen en jaque el emporio de Santos. Propuestas sociales, de compromiso contra la pobreza y la miseria, como las encarnadas por candidatos excelentes como Rafael Pardo y Gustavo Petro, no han logrado sintonizarse con las expectativas nacionales. Las gentes prefieren barrer y trapear primero la casa, así sufran las laceraciones de los efectos acumulados de una política económica y social ejercida en detrimento de los más débiles.
Producen risa los dirigentes políticos desesperados por levantar la mano en las huestes santistas. Todos son bien recibidos. El último dirigente antioqueño en emigrar de su partido, ansioso de salir del ostracismo del poder nacional, fue el controvertido diputado Cesar Pérez García. Decidió salir del closet vacio de prebendas. Bien ido del liberalismo y bien recibido en el uribismo, del cual fue duro opositor, hasta el punto que su representante en el Congreso de la república, Carlos Arturo Piedrahita, fue justamente catalogado como el mejor parlamentario antioqueño por la destacada oposición hecha al gobierno de Uribe Vélez. La misma incoherencia de otros nuevos o veteranos políticos de estomago. Son el caballo de Troya en la campaña de Santos. Lo que ha estado flojo dentro del liberalismo –y otros partidos- que se caiga de una vez.
Vamos con la formula de Rafael Pardo y Aníbal Gaviria hasta la primera vuelta, con convicción, empeño y la expectativa de pasar a la segunda. Si no es así, la esperanza es verde.
Éste es un periódico independiente y pluralista, que admite todas las opiniones, siempre y cuando no vayan en menoscabo de la Constitución, de la Ley y de la diversidad de derechos de los colombianos. Usted también puede expresar la suya.