El Pacto Histórico definió este 26 de octubre de 2025 su carta presidencial y sus listas al Congreso para las elecciones de 2026.
Según el Avance número 62 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el senador Iván Cepeda Castro se consolidó como el gran vencedor de la Consulta interna, con 1.537.392 votos (65,13%), frente a 677.984 votos (28,71%) obtenidos por la exministra de Salud, Carolina Corcho Mejía.
En tercer lugar, y a pesar de haber desistido formalmente de participar, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle recibió 145.315 votos (6,15%), al aparecer su nombre impreso en el tarjetón electoral.
El resultado ratifica el liderazgo de Cepeda dentro del bloque de fuerzas progresistas y lo convierte en el candidato presidencial del Pacto Histórico para los comicios de mayo de 2026.
Sin embargo, el plan político del movimiento no termina ahí. Como lo han anunciado sus voceros, el objetivo es ampliar la convergencia hacia la izquierda y el centro, mediante una gran “Consulta de Frente Amplio”, prevista para el 8 de marzo de 2026.
En esa cita electoral podrían medirse con Cepeda los exministros Roy Barreras y Juan Fernando Cristo, la senadora Clara López Obregón y, eventualmente, el propio Daniel Quintero Calle, quien mantiene aspiraciones dentro del espectro progresista.
La consulta también permitió definir los nombres que integrarán las listas al Congreso de la República.
En la contienda por el Senado, la puja fue especialmente cerrada entre Pedro Hernando Flores y Wilson Arias Castillo, ambos reconocidos dirigentes de la izquierda con fuerte presencia territorial y sindical. Los resultados finales aún se ajustan, pero la diferencia entre ambos se mantiene dentro de un margen estrecho, lo que anticipa una negociación política para el orden de la lista definitiva que, en todo caso, hab rá de encabezar la senadora María José Pizarro, quien desistió de sus aspiración presidencial por el número 1 en la lista cerrada y paritaria del Pacto Histórico al Senado.
En la Cámara de Representantes por Antioquia, donde el Departamento cuenta con 17 curules en total, la sorpresa la dio Hernán Muriel Pérez, director del medio de comunicación alternativo “Cofradía para el Cambio”, quien obtuvo 41.612 votos, imponiéndose con amplitud. Le siguió Alejandro Toro, actual Representante, con un 21.741votos, mientras que los demás aspirantes no superaron los 7.200 votos.
El resultado en Antioquia refleja la fuerza creciente de los liderazgos alternativos surgidos desde los movimientos sociales, medios comunitarios y plataformas de opinión, que han encontrado espacio dentro del proyecto político del Pacto Histórico.
Un nuevo ciclo para la izquierda colombiana
La elección de Iván Cepeda como candidato presidencial abre un nuevo ciclo para la izquierda colombiana. Tras la experiencia del gobierno de Gustavo Petro y las tensiones internas entre sectores reformistas y más radicales, la figura de Cepeda representa una apuesta por la coherencia ideológica y el diálogo político, sin renunciar a la defensa de la paz y los derechos sociales.
El reto inmediato será articular ese liderazgo en el escenario del Frente Amplio, donde confluirán visiones distintas de la transformación que necesita el País. Porque, en últimas, más allá de las cifras electorales, la verdadera disputa está en la capacidad de reconstruir la confianza ciudadana en la política.


























