En marzo de 2009 la Comisión Quinta del Senado de la República radicará un Proyecto de Ley que legitime integralmente la actividad constructora, minimice los riesgos en las construcciones y garantice tranquilidad a la comunidad. Para ello está allegando la información necesaria por medio de la Comisión Accidental que este lunes, 1 de diciembre, sesionó por primera vez en Medellín, en presencia de representantes de la comunidad de El Poblado y vecinos de la Urbanización Alto Verde, donde el 16 de noviembre murieron 12 personas sepultadas por un alud.
La primera reunión de la Comisión que coordinan los senadores Yolanda Pinto, Óscar Darío Pérez y Jorge Enrique Vélez, contó con la presencia de los senadores Alfonso Núñez Lapeira, Jairo Tapias Ospina, Cecilia López Montaño, Rodrigo Lara y Gabriel Zapata; los representantes a la Cámara Omar Flórez y Óscar Hurtado; el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, sus directores de Planeación y SIMPAD, y sus secretarios de Obras Públicas, Medio Ambiente y Privada; algunos concejales, autoridades ambientales, curadores, gremio de la construcción, comunidad y medios de comunicación.
El senador Jorge Enrique Vélez dijo que el pánico que tiene la gente en Medellín es entendible, pero que no es necesario. Pidió la calma de la comunidad, aclarando que la Comisión no busca culpables sino construir entre todos una legislación fuerte y responsable alrededor de la construcción.
El director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo, dijo que la Administración Municipal es muy rigurosa en la norma y las curadurías juiciosas al otorgar una licencia en exigir estudios de suelos, fundaciones y diseños de las estructuras. Aseguró que lo de Alto Verde fue una situación puntual, ya que fue construida y autorizada con la vieja normatividad. Pero agregó que se están tomando medidas para revisar el tema del POT y reducir las densidades. Dijo, además, que a raíz del Acuerdo 46 de 2006, mediante el cual se ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial, ya se fijaron las densidades urbanas. Dijo que, incluso, mientras que el plan de ordenamiento contemplaba reducir las densidades y los índices de construcción, se implementó el Acuerdo 45 de 2004, el cual buscaba con altos impuestos de construcción reducir las licencias y las densidades de la Comuna 14.
Por su parte, las autoridades ambientales, representadas en Óscar Mesa, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. y en Luis Alfonso Escobar, director de CORANTIOQUIA, coincidieron en que hay que pensar en construir para futuras generaciones, ir más allá de las montañas y trabajar en las subregiones occidental y oriental, conocidas como el primer y segundo piso de Medellín.
Ambas autoridades insistieron en que hay que reforzar el sistema de alertas tempranas de la ciudad, aunque reconocieron que el de sistema de atención y prevención de desastres por el SIMPAD a nivel municipal y el DAPARD a nivel departamental está muy depurado y se ha avanzado mucho en su desarrollo.
A su turno, Eduardo Loaiza, gerente de CAMACOL – Regional Antioquia, dijo que en el Valle de Aburrá hay 48 mil viviendas construidas en zonas de alto riesgo y que en Colombia hay aproximadamente 400 mil en zona de alto riesgo. Por eso le pidió al Alcalde de Medellín que aprovecharan la próxima Asamblea del BID, que se realizará en la ciudad en el mes de marzo, para conseguir recursos y tener una meta en 10 años para reubicar por lo menos a la mitad de las familias que vive en Medellín en zonas de alto riesgo.
Así mismo el gerente de CAMACOL puso a disposición del Alcalde más de ocho mil estudios de suelo individuales que se han realizado en la ciudad, los cuales tienen un costo aproximado de cinco mil millones de pesos, lo que ahorraría un trabajo de dos años.
Bernardo Vieco, ingeniero de suelos y miembro de la Comisión Técnica Interinstitucional para el sector de El Poblado, solicitó a la Comisión Quinta del Senado legislar sobre estatutos del suelo y nombrar en cada ciudad un equipo humano calificado que haga revisiones periódicas en las construcciones, además de tener en cuenta en los estudios de suelos las laderas y los tratamientos de las aguas y de los taludes con su respectiva interventoría durante las construcciones para que no suceda lo de la Urbanización Alto Verde,
Por otro lado el Presidente del Concejo de Medellín, Federico Gutiérrez, manifestó en el mismo sentido que lo construido en Alto Verde no concordaba con lo que le fue aprobado, por lo que Gutiérrez le pidió también a la Comisión del Senado que legisle para que los compradores sean protegidos. Al respecto el Alcalde de Medellín dijo que se conformará un grupo técnico dentro del Departamento Administrativo de Planeación con el que a la fecha no se cuenta de vigilancia para las obras públicas y en general.
Por su parte, el ingeniero Carlos Villegas, quien perdió a su hermano, su cuñada y dos sobrinos en la tragedia de Alto Verde, señala que no se trata de buscar culpables porque el hacer justicia no le va a devolver a sus seres queridos, que se trata de aprender de los errores para no repetir esta tragedia en la ciudad y le solicitó al Alcalde que analizara la posibilidad de que el Municipio compre esos lotes de la zona afectada, que ya carecen de valor comercial, para ayudar de alguna manera a las personas que lo perdieron todo allí. La respuesta del alcalde Alonso Salazar fue inmediata, y prometió que si es posible jurídicamente el municipio comprará esos terrenos.
Salazar Jaramillo dijo que lo de Alto Verde debe ser un aprendizaje público colectivo. Aseguró que en El Poblado no hay riesgos inminentes sino problemas que atender.
El senador Rodrigo Lara en conclusión de la reunión prometió desde el Congreso estudiar normativas nacionales para evitar que algunos constructores le hagan trampas a la ley.
La senadora Cecilia López lamentó que no haya una reglamentación como la que se gestionó en su Ministerio hace algunos años sobre el manejo de los recursos naturales en Colombia y que el control ambiental se convierta en la piedra en el zapato de la actividad privada constructora. Prometió que trabajará desde el Senado para que el país recupere el liderazgo en legislación ambiental.
El Senador Jairo Tapias Ospina habló de la imposibilidad de construir más en Medellín, y sugirió volver a la vieja idea de realizar del Túnel de Oriente para acercar la ciudad a su segundo piso, donde se debe edificar en los municipios cercanos a futuro, protegiendo el medio ambiente sobre todas las cosas.
El Representante Óscar Hurtado plantea la necesidad de un seguro para quienes pagan puntualmente su impuesto predial, que se le pueda devolver al usuario cuando sufren tragedias como la de Alto Verde y El Socorro.
El Senador Alfonso Núñez Lapeira saludó iniciativas como la Comisión Accidental creada por el Senado, por lo constructiva, y porque permite replicar propuestas como la de CAMACOL, de realizar un estudio de cartología digital geológica que ayude todos los interesados en comprar un predio y a conocer las áreas de riesgo.
El concejal Fabio Humberto Rivera dijo que es necesario revisar las curadurías para un mejor control, pero no acabarlas, pues son una gran ayuda para Planeación en la agilización de los trámites. También se mostró preocupado de que las administraciones del sur del Valle de Aburrá le dejen a Medellín y Bello la responsabilidad de construir la vivienda de interés social.
La comunidad -representada por ediles de la JAL de la Comuna 14, miembros de la Junta de Acción Comunal y vecinos- planteó sus quejas por unas obras que se vienen adelantando por la Secretaria de Obras Públicas en la canalización de las aguas aledañas al sector, las cuales corren un riesgo si la ola invernal continúa. El alcalde designó al Director de Planeación para que conforme una comisión de funcionarios de su dependencia y las secretarías de Obras Públicas y Medio Ambiente, para que atienda personalmente las inquietudes de la comunidad.
La reunión terminó satisfactoriamente, con la sensación de que la Comisión Accidental del Senado de la República es constructiva y participativa. De este tipo de reuniones surgirán los insumos necesarios para la presentación de un Proyecto de Ley sobre el tema de la construcción.