El concejal Róber Bohórquez expresa su preocupación con la puerta que el Gobierno colombiano le dejó abierta a la impunidad, al NO aceptar una cláusula, según la cual, un comité internacional de la ONU podría investigar desapariciones que no hayan sido resueltas. A Bohórquez le parece muy peligroso que el Gobierno no se haya comprometido con el esclarecimiento de una práctica que es catalogada como un grave crimen contra la humanidad, a sabiendas de que Colombia es uno de los países con mayor número de personas desaparecidas en el mundo.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas –CNBPD-, de los 65.000 casos reportados en la historia reciente del País, cerca de 18.500 cuentan con un perfil violento, lo que permite afirmar que se trata de presuntas desapariciones forzadas.


Antioquia es el departamento que registra mayor número de casos de presuntas desapariciones con 8.106 casos, 4.320 de las cuales son forzadas y muchas de ellas efectuadas en la capital antioqueña, ciudad donde se empieza a hablar del crimen desde la década de los años 80, cometido por miembros del Cartel de Medellín y grupos de “limpieza social”.

El Concejal de Medellín explica que el 7 % de las personas desaparecidas forzadamente son prostitutas, homosexuales, desplazados, consumidores de droga o personas en situación de calle; el 18 %, son niños y adolescentes; y el 75% de las víctimas de la desaparición forzada son hombres adultos.

Las comunas de Medellín donde más denuncias se hacen son la de Santa Cruz, Popular, San Javier, Belén, Villa Hermosa y La Candelaria.

Los lugares donde se supone más cadáveres se han hecho desaparecer, son el Rio Medellín, La Escombrera de la Comuna 13, la parte alta del Cerro el Picacho y el Cerro de las Tres Cruces de Belén Rincón.

El Corporado de Cambio Radical no niega que la Fiscalía, el Cuerpo Técnico de Investigación y el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín hayan hecho esfuerzos para solucionar el problema. Pero tampoco puede negar que la Ciudad no cuenta con el talento humano suficiente y la sinergia institucional necesaria para atender el alto número de reportes de personas desaparecidas que hoy existe.

Para enfrentar el fenómeno, Róber Bohórquez propone:

– Fomentar una mayor sinergia entre las autoridades públicas y los entes no gubernamentales

– Promover la cultura de la denuncia ciudadana

– Potencializar desde la Secretaría de Gobierno y la Personería una política pública en Derechos Humanos

– Exigir al Gobierno Nacional atención ágil y digna a las víctimas

– Hacer excavaciones arqueológicas forenses en los lugares donde se tiene conocimiento de la posible existencia de fosas comunes

– Monitoreo de zonas de alto riesgo, como bordes de quebradas y cerros tutelares

– Mejorar la aplicación del Mecanismo de Búsqueda Urgente –MBU-, previsto en la Ley 971 de 2005, el cual es de aplicación inmediata para encontrar a desaparecidos sin necesidad de aguardar 72 horas para actuar

– Aceptar que Naciones Unidas disponga de un Comité Internacional para investigar casos individuales que se mantienen en la impunidad en Colombia

– Fortalecer el Comité de Coordinación Interinstitucional y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas con herramientas tecnológicas que posibiliten la conformación de un banco de ADN, facilitando el cotejo de datos de cuerpos encontrados con familiares que buscan a sus desaparecidos

Mientras tanto, mucha comprensión y solidaridad para las familias de la víctimas de la desaparición forzada, propone el concejal Róber Bohórquez.