Nicolás Echeverry Alvarán, senador de la República de Colombia.

El senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, colíder del movimiento “Conservadores por Naturaleza” y reconocido por su compromiso con la protección ambiental y el desarrollo sostenible, presentó un proyecto de ley que busca modificar la Ley 2ª de 1959, con el propósito de actualizar las áreas de reserva forestal en Colombia.

La iniciativa pretende beneficiar a más de 15 millones de ciudadanos que hoy enfrentan dificultades para acceder al título de sus tierras por estar dentro de zonas catalogadas como reserva desde hace más de seis décadas, cuando la realidad demográfica, urbana y ambiental del País era completamente distinta.

Con este proyecto de ley estaríamos beneficiando a 450 municipios, liberando 15 millones de hectáreas y apoyando a millones de colombianos que no han podido legalizar sus terrenos por encontrarse dentro de un área de reserva. Desde 1959, la población ha crecido, los territorios se han conurbado y necesitamos una actualización real para saber dónde están nuestros ecosistemas estratégicos y nuestros bosques, cuáles deben ser áreas de reserva, pero no sólo en el mapa, sino en la realidad”, explicó el senador Echeverry.

El Congresista antioqueño —reconocido como el “Econgresista” por su liderazgo en temas ambientales, su impulso a políticas de sostenibilidad y su trabajo por armonizar desarrollo económico con conservación— enfatiza que la actualización de la Ley 2ª de 1959 no busca reducir la protección ambiental, sino hacerla más eficiente, técnica y acorde con las dinámicas territoriales actuales.

La propuesta también plantea una delimitación precisa y participativa de las áreas de reserva, con apoyo científico, cartográfico y social, para garantizar que los verdaderos ecosistemas estratégicos del País —bosques, nacimientos de agua y corredores biológicos— reciban una protección efectiva, mientras que las comunidades asentadas en zonas que perdieron su vocación forestal puedan acceder a la formalización y al desarrollo ordenado de sus territorios.

Echeverry Alvarán insiste en que la política ambiental no puede seguir anclada a un mapa de hace más de 60 años, cuando el País tenía apenas una fracción de la población actual y una realidad rural completamente diferente. Para él, el desafío está en encontrar el equilibrio entre la conservación ambiental y la justicia social y territorial, principio que ha guiado su labor legislativa en el Congreso.

Actualizar la Ley 2ª de 1959 es actualizar el País —señala el Senador—. Es reconocer nuestra nueva geografía humana, proteger lo que realmente debemos conservar y permitir que quienes habitan legalmente el territorio puedan vivir con seguridad jurídica, dignidad y sostenibilidad”.

Con esta propuesta, el senador Echeverry reafirma su papel como uno de los líderes conservadores más activos en la defensa del ambiente, impulsando desde el Congreso iniciativas que buscan construir un modelo de desarrollo sostenible, justo y responsable con la naturaleza y las comunidades.