Girardota tiene 27 veredas y allí vive parte de su patrimonio más importante. Me refiero a nuestra población campesina, tan llena de valores, de historia y de cultura, la cual esperamos que permanezca en el campo, abonándose y pelechando para enriquecimiento propio, del Municipio, del Departamento y del País.
Con nuestros campesinos vivimos inmensamente agradecidos porque son los productos de su esfuerzo, compromiso, mística y amor por la tierra, los que mantienen nuestras mesas servidas. Son cerca de cinco mil familias las que se levantan antes que el sol y se acuestan pensando en volverse a levantar más temprano para hacer mejor su trabajo, esperando sólo recibir lo justo por su denodado esmero.
Sin embargo, nosotros queremos que tengan más, que hagan parte del progreso del Municipio con calidad de vida y dignidad. Nuestra gestión tiene que llegar hasta los límites rurales del Municipio, buscando bienestar para quienes allí habitan, hacen de la tierra su proyecto de vida, y con sus productos abastecen las mesas de quienes escogimos vivir entre el cemento.
Y valga la oportunidad para agradecerles el respeto por el ambiente sano. No se trata sólo de lo que cultivan sino de lo que cuidan, como las fuentes hídricas que proveen al Municipio urbano y rural de agua pura. Y en ello, como administración pública, también debemos hacer nuestro aporte. De ahí que la Gobernación y cinco municipios del Norte y del Oriente hayamos tomado la decisión de adquirir un predio en el sector “Pantano Frío”, en límites de Guarne con nuestra vereda El Palmar, con el objetivo de proteger una fuente hídrica que abastecerá de agua a los cinco municipios. De Girardota, serán beneficiadas cinco de sus veredas.
Mediante convenio interadministrativo hemos comprado un lote por valor de 700 millones de pesos, de los cuales los cinco municipios aportamos de a 30 millones cada uno y la Gobernación el resto.
Con acciones como ésta, les queremos enviar a nuestros campesinos un mensaje para que se queden en su entorno y no se desplacen a la zona urbana donde es incierta la satisfacción a sus expectativas. En cambio allí, en su entorno natural, aseguran su alimentación y hasta la comercialización de sus productos, gracias al apoyo de la Administración con asesoría profesional y técnica, con la entrega de insumos, fertilizantes y semillas, la construcción de la plaza de mercado y el acompañamiento y entrega de recursos para crear y fortalecer asociaciones productivas.
Mediante el proyecto “Fortalecimiento a las Asociaciones Campesinas Productivas”, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente apoya estas organizaciones, además, con formulación de proyectos agropecuarios y capacitaciones. La inversión ha beneficiado a asociaciones de cebolleros, porcicultores, fiqueros, cafeteros, cañicultores, paneleros, paperos y moreros.
A través del Consejo Municipal de Desarrollo Rural hemos adelantado actividades para el impulso rural, pecuario y agro-ambiental del Municipio; el Plan Agropecuario Municipal (PAM); el Plan General de Asistencia Técnica (PGAT); el Plan de Riesgos Agropecuarios y Registro Único de Asistencia Técnica (RUAT); el Censo Agropecuario Nacional; el Programa Pacto Agrario; apoyo a Iniciativas Comunitarias; y, entre otros, priorización y presentación de proyectos para participar en el programa Pacto Agrario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con mucho gusto y gestión es que intentamos retribuirles a nuestras familias campesinas la labor que desempeñan de sol a sol.
Por eso, la celebración del Día Clásico del Campesino es para nosotros un compromiso ineludible. Es decisión institucional dedicarles dos días completos a actividades sociales, culturales y recreativas. Dos días en el que esperamos hagan un alto en sus actividades normales y reciban el agradecimiento del Municipio.
El 30 y el 31 de mayo visitamos las veredas, y de la mano de la Secretaría de Agricultura y de las diferentes Juntas de Acción Comunal, les dijimos gracias por su invaluable labor. Esta vez aprovechamos el proceso de construcción de 17 salones comunales y la reforma de otros tres, porque muchos no contaban con un lugar digno para reunirse.
Como lo dije al principio, los campesinos hacen parte de nuestro patrimonio, el cual comparten con nuestros recursos naturales, con nuestra fauna, nuestra flora y nuestra riqueza hídrica que nos convierten en un Municipio supremamente atractivo.
Por eso es que también le dedicamos una semana completa a la protección y promoción del ambiente sano con mucha lúdica, recreación, educación, cultura, desfiles, comparsas y respeto a las mascotas, con la participación de Corantioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, nuestras instituciones educativas, asociaciones y acciones comunales.
Nuestro propósito es que tanto en la zona urbana como rural los girardotanos estén incentivados a cuidar el medio ambiente y estén conscientes de la importancia de las buenas prácticas con la naturaleza.
Hay ejemplos de buenas prácticas como las Estufas Eficientes de Leña, los Huertos Leñeros y las Huertas Ecológicas que están dirigidas a las familias rurales agricultoras que han cocinado toda su vida con leña y que hoy tienen la oportunidad de usar una estufa que no genera humo dentro de la casa. El impacto es positivo para su salud, para el ambiente y la protección de la naturaleza.
“Girardota me mueve mis instintos de amor por el planeta” fue la consigna que nos estimuló en mayo, y esperamos que durante todos los meses del año, a la protección de la fauna y la flora y la tenencia responsable de los animales domésticos.
La campaña es con todos y para todos, pero hemos puesto especial énfasis en los niños para que sean ellos los multiplicadores y perpetuadores del cuidado responsable del medio ambiente y de la naturaleza, que sigue siendo, pese a la notoriedad de efectos como el calentamiento global, objeto del indebido comportamiento de los ciudadanos.
Entre muchos mensajes, se nos debe quedar aferrado en la mente y en el alma el compromiso con la limpieza de las fuentes de agua, tanto en la zona urbana como en la rural. Debemos evitar arrojar basuras a las quebradas y proteger los nacimientos.
La obligación es de todos: desde la Administración empezamos con la siembra de miles de árboles y la entrega en el vivero municipal de más de 100 mil ejemplares para mitigar la deforestación. Además, los municipios debemos comprar un lote cada año para garantizar la protección de las fuentes hídricas. Lo estamos haciendo, pero es urgente que la medida la acompañen los campesinos cuidándolas.
La consciencia del respeto por nuestra fauna y nuestra flora se aprende desde la casa con la responsabilidad que debe preceder la decisión de tener una mascota. Si no lo hemos de hacer con amor y con los debidos cuidados, es mejor no tenerla. Muchos han sido irresponsables y la consecuencia ha sido el abandono de estos seres adorables en nuestras calles, condenándolos al sufrimiento. La Administración ya tiene un albergue con todos los recursos para darles dignidad a los animales que han sido abandonados. Pero lo ideal es que el amor que reciba una mascota, sea el de su familia.
“Defensores del Medio Ambiente” no es sólo el nombre del grupo formado hace tres años en Girardota. “Defensores del Medio Ambiente” debemos ser todos en el entorno que habitamos. Que no haya necesidad de poner en práctica los comparendos ambientales que ya pasan de pedagógicos a sancionatorios.
Es sencillo: todos sensibles y conscientes somos capaces de proteger nuestros recursos naturales y de ayudar a garantizar más tiempo de existencia a nuestra casa, la de todos: el planeta que todos los días nos habla a través de temblores, desbordamientos, deslizamientos, tempestades y sequías, diciéndonos que nuestra inconsciencia lo mantiene amenazado.