José Vicente Sánchez y Róger Vélez, en Sinergia Informativa.

Este domingo, 26 de octubre de 2025, se llevará a cabo la Consulta Abierta del Pacto Histórico en la cual se elegirá Candidato a la Presidencia de la izquierda entre Carolina Corcho e Iván Cepeda. Aunque el nombre de Daniel Quintero Calle también aparece en el tarjetón, él renunció a su aspiración después de haber sido impreso el material electoral, por lo que los votos por él no serían tenidos en cuenta.

Además se podrá votar por listas al Senado y la Cámara de Representantes, lo cual permitirá definir el orden de la lista cerrada y cremallera de ambas cámaras. Quienes obtengan más votos en esta consulta ocuparán los primeros lugares en las lista. La cabeza de lista al Senado ya está definida para María José Pizarro, quien desistió a su aspiración presidencial por este primer lugar.

La participación es amplia: puede votar cualquier ciudadano colombiano mayor de 18 años que forme parte del censo electoral nacional, o sea, que tenga habitada e inscrita su cédula de ciudadanía.

La Consulta del Pacto Histórico ha estado envuelta en un galimatías político – jurídico que ha generado toda clase de dudas como que quien gane este 26 de octubre no podrá participar en la Consulta del Frente Amplio que se realizará el 8 de marzo de 2026 y que representará, en consecuencia, a la izquierda en las justas presidenciales de mayo de 2026.

Sobre este galimatías, consultamos en ClickCracia y Sinergia Informativa de ElCanal.co al abogado Especialista en Derecho Electoral, José Vicente Sánchez, quien nos llevó al origen del mismo.

El abogado José Vicente Sánchez explica, con base en la Constitución y la Ley, las razones del Consejo Nacional Electoral -CNE- que impidieron la fusión de varios de los movimientos y partidos en torno al Pacto Histórico.

Y ante la inexistencia jurídica del Pacto Histórico como partido político aglutinante, llegaron las acciones de tutela de Carolina Corcho y Gustavo Bolívar que llevaron a la Justicia Constitucional a facilitarles el camino hacia la inscripción, mediante una medida cautelar. Sin embargo, esta decisión quedó posteriormente, sin soporte jurídico como consecuencia del CNE de no otorgarle al Pacto Histórico la Personería Jurídica.

El abogado José Vicente Sánchez va al centro del galimatías fundamentando el carácter vinculante de la participación de precandidatos presidenciales en esta consulta, lo cual fue lo que quiso evitar el precandidato Quintero Calle, desistiendo de su participación en la Consulta.

Sánchez precisa la diferencia entre la coalición en torno al Pacto Histórico en las elecciones de 2022 y la Consulta para la Consulta para este 26 de octubre y las elecciones de mayo de 2026.

Cerrando la explicación a este galimatías, el subdirector de la Misión de Observación Electoral, Frey Muñoz, recuerda que la principal razón de la confusión es la inexistencia del Pacto Histórico como Partido Político.

Finalmente, José Vicente Sánchez plantea las dificultades que presenta el tarjetón electoral de los precandidatos a la Presidencia de Colombia por Pacto Histórico.

En este galimatías, crucial papel desempeñó el CNE, señalado por el mismo presidente Petro y el ministro Armando Benedetti de querer interferir en favor de la Oposición para debilitar a la izquierda en su intención de ganar nuevamente las elecciones presidenciales. A ello el CNE respondió que sus acciones no han respondido a intereses políticos sino constitucionales y legales.