El debate político tras los bombardeos: entre la moción de censura...
Los recientes bombardeos de la Fuerza Pública, en los que murieron menores de edad reclutados por grupos insurgentes, volvieron a sacudir el debate nacional sobre los límites de la acción militar, la responsabilidad del Estado y la protección de la población más vulnerable. La acción de la Fuerza Pública desencadenó una moción de censura contra el ministro de Defensa, General (R) Pedro Arnulfo Sánchez, la que rápidamente se convirtió en escenario de controversia política, interpretaciones jurídicas y disputas éticas.
91 grupos significativos de ciudadanos postularon candidaturas para las elecciones presidenciales...
Un total de 91 comités de Grupos Significativos de Ciudadanos (GSC) registraron candidaturas para las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026, tras cumplirse el plazo para la postulación de ciudadanos apoyados por firmas.
La Registraduría Nacional del Estado Civil puso en marcha cuatro estrategias...
La Registraduría Nacional del Estado Civil implementó varias estrategias para facilitar el trámite de cambio de puesto de votación con miras a las elecciones...
Centro Democrático: Entre la definición de su carta presidencial para 2026...
El panorama de la aspiración presidencial en el partido Centro Democrático entró en una nueva fase de reacomodo político, tras recientes hechos que resultaron ser determinantes: la salida de la firma encuestadora Atlas Intel, contratada inicialmente para realizar la encuesta con la que se escogería al candidato único entre María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Andrés Guerra Hoyos y Miguel Uribe Londoño; la carta de Uribe Londoño en la que advertía presuntas fallas de transparencia, auditabilidad y representatividad en la metodología de dicha firma; y la decisión de la Colectividad de escoger “a dedo” al candidato único, en cualquier momento entre este jueves, 13 de noviembre de 2025, y el 6 de febrero de 2026.
Día Mundial de la Bondad: el llamado urgente a humanizar la...
Hoy, 13 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Bondad. Empecemos, entonces, esta reflexión con la pregunta: ¿ha sido la humanidad, realmente, humana?
La polarización democrática es la manifestación del pluralismo, no la aniquilación...
La polarización es la tendencia de una sociedad a dividirse en extremos enfrentados. Es el momento en que las diferencias, naturales y necesarias en una democracia, dejan de ser matices para convertirse en trincheras desde donde se dispara a matar al enemigo. Polarizar es reducir la complejidad del pensamiento a la lógica de “o son ellos o somos nosotros, porque ellos no son adversarios políticos, son enemigos a muerte”, es llevar el pensamiento que es característica del ser humano civilizado a una simplificación que vacía de contenido la deliberación pública.
Dirección General Marítima exalta al senador Nicolás Echeverry por su liderazgo...
La Armada Nacional de Colombia le otorgó una distinción al senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán por su compromiso con la protección de la soberanía marítima, el fortalecimiento de la seguridad nacional y su respaldo permanente a las Fuerzas Militares desde el Congreso de la República.
Volver a Mi Río es volver a la sensatez
Celebro con entusiasmo la decisión del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, de revivir el Instituto Mi Río. Esa es, sin duda alguna, una decisión sabia, necesaria y profundamente responsable con la historia ambiental y social de la Ciudad.
Álvaro Uribe y César Gaviria: diálogo entre liberales reconocidos por la...
El representante a la Cámara por el partido Centro Democrático, Hernán Cadavid Márquez, les respondió a los “liberales enojados” por la reunión de los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria del jueves, 30 de octubre de 2025, que parece que han olvidado convenientemente el origen y la participación del hoy máximo líder del Centro Democrático en la historia del Partido Liberal Colombiano.
Ningún país es libre si oculta la pobreza para parecer próspero
En Colombia existe el Pacto del Silencio para hacer invisibles a los pobres. El primer gran honor social de la política y de la economía, es combatir la pobreza. Tapar la pobreza, es una censura, y es desnudar el fracaso ético del poder político y económico. La Nación que oculta a los pobres se engaña a si misma. Lo único visible al final de las promesas incumplidas de los políticos es la Pobreza.



































