El representante a la Cámara por el partido Centro Democrático, Hernán Cadavid Márquez, les respondió a los “liberales enojados” por la reunión de los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria del jueves, 30 de octubre de 2025, que parece que han olvidado convenientemente el origen y la participación del hoy máximo líder del Centro Democrático en la historia del Partido Liberal Colombiano.
Cadavid Márquez dice que quienes se han apresurado a calificar la conversación entre Uribe y Gaviria como “una traición a los principios liberales”, no quieren reconocer que Álvaro Uribe Vélez es un hombre formado en la escuela del Liberalismo Social colombiano.
Leer Más: Partido Liberal Colombiano: entre la nostalgia del poder y la fidelidad a sus principios
“Su militancia en el Partido Liberal no fue un episodio menor: fue Senador por esa colectividad y participó activamente en uno de los hitos sociales más significativos del siglo 20: fue ponente en el Senado del proyecto que habría de convertirse en la Ley 100 de 1993, aprobada, sancionada y promulgada durante la Presidencia de César Gaviria Trujillo. Álvaro Uribe contribuyó a estructurar un sistema que introdujo el principio de equidad en la atención en salud, al reconocer la necesidad de los regímenes contributivo y subsidiado para garantizar la cobertura a los más vulnerables”, recuerda Hernán Cadavid.
El Representante a la Cámara agrega que esa preocupación por la equidad y la justicia social, propias del ideario liberal, se mantuvo durante su paso por la Gobernación de Antioquia.
“En medio de un País azotado por la violencia guerrillera y paramilitar, Álvaro Uribe creó la Comisión Facilitadora de Paz, integrada por figuras como Jaime Jaramillo Panesso y Sergio Fajardo, entre otros, con el propósito de buscar salidas de diálogo y reconciliación. Difícilmente puede negarse el carácter liberal de una iniciativa orientada a la paz, al respeto por la vida y al fortalecimiento institucional”, manifiesta Cadavid Márquez.
Además -sigue argumentando el Congresista del partido Centro Democrático-, durante su período como Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez impulsó políticas sociales -con la oposición de quienes hoy se rasgan las vestiduras por la reunión de los dos expresidentes, como Juan Fernando Cristo- como “Familias en Acción” y “Jóvenes en Acción”. Dice que también creó nuevos cupos universitarios e implementó el programa de “Familia Guardabosques” para proteger la selva y garantizar ingresos a las comunidades rurales. Por otro lado, les reconoció el derecho patrimonial a las parejas del mismo sexo, lo cual se constituyó en un avance histórico en materia de derechos civiles.
“Todo esto, sin contar que el desempleo se redujo del 20% al 11%, en una época en la que Colombia empezaba a recuperar la confianza en su futuro. Si esos no son logros compatibles con el ideario liberal de progreso, inclusión y movilidad social, ¿cuáles lo serían?”, se pregunta el representante Hernán Cadavid.
Por eso -concluye- más que escandalizarse por una conversación entre dos expresidentes que comparten una raíz política común, el País debería celebrarla como una muestra de madurez y reflexión democrática.
“Los que hoy descalifican cualquier intento de diálogo sólo porque no se ajusta a su visión ideológica reduccionista de derechas e izquierdas, caen en la trampa de la mezquindad política. Colombia necesita menos etiquetas y más conversaciones entre quienes, desde distintas orillas, han demostrado compromiso con las instituciones y el bienestar ciudadano”, sentencia.
Finalmente, el representante a la Cámara, Hernán Cadavid, precisa que César Gaviria Trujillo y Álvaro Uribe Vélez representan generaciones distintas de un mismo tronco: el Liberalismo que defendió la libertad individual, la propiedad privada con función social, la educación como motor del progreso y la seguridad como garantía de derechos.



























