“Decir que la ola de inseguridad urbana es completamente culpa de los desmovilizados, es minimizar el problema”, manifestó Alejandro Eder, el nuevo Alto Consejero Presidencial para la Reintegración. Afirmó que a partir de hoy trabajará incansablemente para lograr la vinculación del sector privado con este proceso, ante las últimas cifras que revelan un bajo interés y compromiso de los empresarios con la reintegración económica de quienes dejaron las armas.
“Hoy tenemos un proceso de reintegración que tiene logros que mostrar, por eso hoy los retos a los que me enfrento son lograr que los participantes más antiguos y que ya están listos para vivir en sociedad sin el acompañamiento del gobierno, culminen su ruta de reintegración”, sostuvo Eder.
El nuevo Alto Consejero Presidencial para la Reintegración aseguró que sólo el 10% de los desmovilizados ha reincidido. Dijo que si bien hay algunos desmovilizados que han delinquido en las ciudades, no se puede decir que toda la ola de violencia urbana del país es por cuenta de quienes dejaron los grupos armados ilegales.
Alejandro Eder es graduado en Política Mundial y Filosofía del Hamilton College en Estados Unidos (1998) y tiene una Maestría en Relaciones Internacionales con una concentración en Política de Seguridad Internacional y Resolución de Conflictos de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales (SIPA) de la Universidad de Columbia en Nueva York (2006).
Entre enero de 2007 y agosto del 2010, Alejandro Eder sirvió como Asesor Político del Ex – Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero para la Reintegración, Frank Pearl. Dentro de sus responsabilidades en este cargo, se encontraba la dirección de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales (UCRI), así como asesorar al Alto Comisionado en temas estratégicos relacionados con el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración -DDR- y en temas específicos propios de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz dentro y fuera de Colombia. Los temas de paz manejados a nivel internacional incluyen, entre otros, las perspectivas de paz, la Ley 975 y el reclutamiento de menores.
Gracias a su estrategia de intercambio de conocimiento en DDR la ACR ha logrado compartir su experiencia con más de 56 países y/o organismos internacionales. Debido al reconocimiento internacional de este programa Colombia ha recibido solicitudes de apoyo técnico de 5 países y 2 agencias internacionales. Por otro lado, desde 2007, 21 países han cooperando técnica y financieramente con el Proceso Reintegración, de los cuales 14 todavía son cooperantes activos.