La aprobación de la sobretasa ambiental con destino a la protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en el Municipio de Medellín para el año 2012, mediante Acuerdo 377 de noviembre de 2011, les asignará al Área Metropolitana del Valle de Aburrá y a Corantioquia cerca de 63 mil millones de pesos para la efectiva protección y promoción de un ambiente sano, con los consecuentes beneficios para la salud y la calidad de vida de los habitantes metropolitanos, tanto del área urbana como de la rural.
“Sin embargo –precisa el “econcejal” Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán-, ese 2 por mil del impuesto predial que se destinará a las autoridades ambientales de la jurisdicción, debe invertirse cuidadosa e integralmente, de manera que el impacto sea efectivo y eficiente”. El “Econcejal” conservador se refiere a que debe cubrir todos los aspectos relacionados con las demandas medioambientales coyunturales y estructurales.
Respecto de las primeras, la planeación del gasto debe contemplar las temporadas invernales, definiendo programas tendientes a la prevención, atención y mitigación de desastres. Las autoridades ambientales deben tener en claro las necesidades de cerca de 35 mil familias permanentemente expuestas en zonas de alto riesgo.
Las autoridades ambientales deben orientar los recursos asignados a cumplir con compromisos alrededor de la preservación del agua, recurso fundamental para la vida en el planeta que tiende a escasear. “Una política pública metropolitana de agua, tiene que estar contemplada en los planes de protección del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y de Corantioquia, de acuerdo con las exigencias nacionales, continentales y mundiales para asegurar la sostenibilidad y el manejo intergeneracional del recurso hídrico”, propone Echeverry Alvarán.
Igual debe ocurrir con la calidad del aire. “La calidad de nuestro entorno ambiental es cada vez más precaria, porque hay menos conciencia individual, institucional y estatal, produciendo un incremento de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades respiratorias. Las campañas interinstitucionales, la educación y la pedagogía ambiental, tienen que hacer parte de los programas costeados con los nuevos recursos de la sobretasa ambiental aprobada por el Concejo de Medellín”, agrega el “econcejal” Echeverry.
Y entre otros esfuerzos, Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán recomienda que las autoridades ambientales que administrarán ese 2 por mil del impuesto predial, tengan en su agenda el concepto de “Huella Ecológica”, entendido como lo que los habitantes metropolitanos necesitan en agua, alimentación y energía para sobrevivir en condiciones dignas, pero preservando los bienes y servicios ambientales de manera sustentable.
Finalmente, el Coordinador de la Bancada Conservadora del Concejo de Medellín recuerda que todo plan de manejo ambiental debe responder a la mejor manera de adaptarse a los cambios climáticos.
El Acuerdo que aprobó la sobretasa ambiental establece que las autoridades ambientales beneficiadas presentarán trimestralmente, por medio de sus representantes legales, informes detallados al Concejo sobre la inversión y ejecución de dichos recursos.