La Junta Directiva del Sindicato Unitario de Trabajadores Oficiales de Metrosalud -SINTRAMETROSALUD- denuncia la crítica situación que atraviesa METROSALUD. Asegura que son múltiples las deficiencias en la prestación de los servicios de salud en la ciudad de Medellín.
A los directivos de SINTRAMETROSALUD les parece bien que el alcalde Federico Gutiérrez se ufane de liderar la construcción del primer mar interno de Colombia, pero le recuerdan que es un actor muy importante en un Estado Social, Democrático y Constitucional de Derecho que debe garantizarles a los habitantes de Medellín, primero, la efectividad de principios -como el de la dignidad humana- y derechos -como el de la vida, la salud y el trabajo-.
SINTRAMETROSALUD hace un llamado urgente a los entes de control para que tomen cartas frente a las deficiencias que hoy atraviesa METROSALUD. Según el Comunicado de alerta del Sindicato, los siguientes son los principales problemas que hoy aquejan a la Entidad:
Ambulancias en estado crítico: Dice el Sindicato que están obsoletas, con más de 18 años de servicio, sin mantenimiento eficiente, ni presupuesto para reparaciones. Agrega que operan fuera de las condiciones técnicas y sin cumplir estándares de habilitación, con camillas en mal estado y no aptas para el servicio, convirtiéndose en un riesgo para los pacientes y los servidores.
Infraestructura y dotación: denuncia que las camillas, las sillas y los muebles están deteriorados o son insuficientes; además carecen de equipos de comunicación. Dice que la sede de Buenos Aires opera en condiciones indignas y sin ventilación adecuada, poniendo en riesgo la salud de los servidores y los usuarios.
Equipos médicos y tecnología: manifiesta que gran parte de los equipos están obsoletos o fuera de servicio, limitando diagnósticos y tratamientos oportunos y poniendo en riesgo la vida de los pacientes.
Sobrecarga laboral: Asegura que existe un déficit de personal misional (médicos, enfermeras, auxiliares y conductores de ambulancias). Que se mantienen deudas con auxiliares, médicos y APHs que superan las 300, 600 o más horas acumuladas, sin reconocimiento ni compensación. Tampoco se reemplaza el personal jubilado, mientras sí aumenta la planta administrativa, lo que precariza aún más el servicio.
Derechos laborales vulnerados: El Sindicaro afirma que no se garantiza el pago oportuno de cesantías parciales ni definitivas, con retraso de hasta 10 meses e, incluso, más de un año, lo que afecta gravemente la economía de los trabajadores y expone a METROSALUD a sanciones financieras adicionales.
Por todas las deficiencias anteriores, la Junta Directiva del Sindicato Unitario de Trabajadores Oficiales de Metrosalud exige la asignación inmediata de recursos suficientes, la modernización de equipos y ambulancias, el fortalecimiento del talento humano misional y el respeto a los derechos laborales. Insiste en que de no priorizar la solución a estos problemas, la sostenibilidad de la salud y la seguridad de los pacientes seguirán en riesgo.