Nuevamente los colombianos podrían cobrar las horas extras desde la 6:00 de la tarde y no desde la 10:00 de la noche, como se estableció en la Ley 789 de 2002.  La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en su primer debate, y de manera unánime, la iniciativa que cambiaría el horario de las horas extras de los trabajadores.  

 

A la iniciativa le restan tres debates:  uno en la plenaria de la Cámara y dos en el Senado.  El Representante liberal, Jorge Morales Gil, dijo que esta vez estarán muy atentos para que la iniciativa no corra la suerte que la Reforma a la Ley de Pensiones y Cesantías sufrió en la Comisión Sétima del Senado, donde la ex presidenta, Dilian Francisca Toro, escondió el proyecto hasta último momento, para que se vencieran los términos.  Morales Gil dijo a SINERGIA INFORMATIVA que ahora estarán muy vigilantes, de la mano con la Procuraduría, para que los trabajadores colombianos recuperen el derecho perdido hace seis años.  

 

En  2002 los trabajadores recibieron la noticia de que el horario nocturno cambiaba y sólo hasta la 10:00 de la noche se podrían pagar las horas extras con el recargo del 35 % adicional que eso conlleva. El argumento de la época fue que esta medida incrementaría el empleo de los colombianos.  

 

Sin embargo, no se generaron los 600 mil empleos que la Ley anunció y, al contrario, sí hubo más utilidades en las empresas con  menoscabo de los trabajadores, aseguró Morales Gil.   

 

La ley no cumplió tres puntos, explicó el Representante Liberal:  no nombró la Comisión del Congreso que debía hacerle seguimiento al cumplimiento de la Ley sobre el número total de empleos generados, las empresas no cumplieron con los 600 mil empleos que debieron generar y no se cumplió con los aprendices del SENA que hoy tienen un subsidio parcial, el cual debía ser completo cuando disminuyera el desempleo a un dígito.  No obstante –sentenció críticamente el congresista antioqueño-, para evadir esta responsabilidad, automáticamente el desempleo subió al 11 por ciento. 

 

“A la ANDI y a las grandes empresas no les va a gustar, pero esperamos contar con la mayoría de parlamentarios para devolverles los derechos a los trabajadores, y también vamos a buscar que desaparezcan las cooperativas asociativas de trabajo que menoscaban los intereses de los trabajadores porque con ellas no tienen vacaciones, no hay cesantías, no hay pensiones, no hay incapacidades y no hay estabilidad laboral”, enfatizó Jorge Morales Gil.