El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto, levantó la declaratoria del nivel de contingencia atmosférica para el Valle de Aburrá, mediante Resolución No. 572 del 18 de abril de 2016, debido a que de acuerdo con los resultados de las estaciones de monitoreo de calidad del aire, a partir del 1 de abril se observa una reducción de las concentraciones de PM2.5, registrándose el día 11 de abril concentraciones igual o por debajo de 35ug/m3 indicando un ICA “Moderado”, evidenciando que la contingencia ambiental ya no es generalizada.
Las mejores condiciones metereológicas, desde la primera semana de abril en la que se consolidó la transición de la temporada seca a la de lluvia, favorecen el ascenso y dispersión vertical y el lavado de la atmósfera por efecto de las precipitaciones. Sin embargo, las medidas sugeridas por la autoridad ambiental, y adoptadas por los 10 municipios que conforman el Valle de Aburrá, entre las que se destacan la restricción vehicular implementada, así como el pico y placa metropolitano, fueron fundamentales en la reducción de contaminantes, informó Prieto.
Por este motivo, a pesar del levantamiento de la contingencia atmosférica, los Consejos Metropolitanos del Gestión del Riesgo y Ambiental recomendaron al Consejo de Movilidad no suspender la medida de pico y placa metropolitano, adoptada durante el episodio crítico ya superado, hasta que la Junta Metropolitana se reúna para que los alcaldes definan las medidas a seguir a mediano y largo plazo.
El Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto, anunció las medidas de seguimiento, información y prevención de la evolución de la calidad del aire adoptadas en esta nueva resolución:
- Continuar con la publicación diaria a través de la página web de la entidad, de las redes sociales y medios de comunicación, sobre la evolución del índice de calidad de aire.
- Implementar operativos de control de quemas abiertas.
- Realizar operativos permanentes de seguimiento a las emisiones vehiculares, con énfasis en camiones, buses, y motos, ya sea a partir de instrumentos de medición, o con evaluación visual y control a emisiones ostensiblemente visibles.
- Recomendar a todos los sectores económicos implementar los planes empresariales de movilidad sostenible propuestos en el artículo 14 de la Resolución Metropolitana Nº 2381 de 2015; especialmente los referidos a teletrabajo, escalonamiento industrial, horarios laborales flexibles, compartir el vehículo, entre otros.
- Bajo el conocimiento técnico de que los mayores niveles de contaminación del aire se dan entre las 7:00 y las 10:00 de la mañana asociado a las altas emisiones y condiciones de estabilidad atmosférica, se sugiere a los habitantes con mayor sensibilidad, tomar las medidas que consideren pertinentes, fundamentalmente frente a las actividades que se realicen al aire libre y en zonas muy expuestas al tráfico vehicular.
- De conformidad con el artículo 131 de la Ley 769 de 2002 -Código Nacional de Tránsito, modificado por el artículo 21 de la Ley 1383 de 2010; los agentes de las Secretarías de Tránsito de los municipios asociados al Área Metropolitana del Valle de Aburrá deberán hacer control permanente de los vehículos con emisiones visibles que puedan estar infringiendo las normas de emisión de contaminantes al aire; y proceder a aplicar los procedimientos y/o sanciones establecidos en el artículo 131 del referido código.
- Recomendar a los municipios, continuar con las medidas coordinadas de restricción vehicular teniendo en cuenta que fueron efectivas y se requiere que todas las estaciones que miden la calidad del aire, se mantengan por los menos en un ICA moderado, incluyendo las dos estaciones que con más frecuencia presentan un promedio de ICA dañino para grupos sensibles (Estación Estrella Metro y Museo de Antioquia).
- Sugerir mantener medidas de prevención y reducción de los riesgos asociados con los altos índices de contaminación del aire, los cuales motivaron la declaración del Valle de Aburrá como área fuente de contaminación, para lo cual se adoptó un Plan de descontaminación del aire para esta región metropolitana.
- Instar a los municipios para que en sus planes de gestión del riesgo, incluyan el escenario de riesgo ambiental; así mismo, para que en los Planes de Desarrollo incluyan medidas estructurales contenidas en el Plan de Descontaminación del Aire, que contribuyan a mejorar sistemáticamente la calidad de este recurso, y por ende a evitar la generación de nuevos episodios de contingencia.
- Las medidas de recomendación relacionadas con actividades de reducción de emisiones y de gestión planteadas en el mediano y largo plazo, contenidas en las Resoluciones metropolitanas 379 de 2016 y 421 de 2016 continúan vigentes.
Adicional a estas medidas, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, definió otras a corto plazo como herramientas de gestión como actualizar el Plan de Descontaminación del Aire, revisar, ajustar y renovar el Pacto por la Calidad del Aire y formular el Protocolo para Atención de Episodios Críticos, el cual se activará de manera inmediata en las próximas ocurrencias de contingencia atmosférica.
Eugenio Prieto Soto resaltó nuevamente el compromiso de la ciudadanía, durante la contingencia atmosférica, acogiendo responsablemente las diferentes medidas, así mismo destacó el trabajo en equipo de las autoridades municipales, quienes de manera integral aportaron soluciones para lograr los resultados que hoy se tienen en el territorio metropolitano. Igualmente manifestó que esta contingencia fue una oportunidad para seguir construyendo un desarrollo sostenible en el Valle de Aburrá y empezar a cambiar los hábitos de la comunidad enfocados a una movilidad sostenible, segura y amable.