El TdeA Institución Universitaria abrió el Bulevar TechCul (cultura y tecnología), un proyecto pensado para el bienestar de su comunidad académica, la dinamización de las expresiones culturales y el fomento de la calidad educativa.
Con un área total de 2.336 metros cuadrados intervenidos, el Bulevar vincula 10 espacios diseñados bajo enfoques de sostenibilidad, movilidad humana, inclusión, actividad física, alimentación saludable, inmersión tecnológica, lúdica e integración institucional.
El Bulevar TechCul, considerado desde ahora como el nuevo ‘corazón’ del TdeA, cuenta con gimnasio, zona food truck, cafetería, teatro al aire libre, taller, salón de baile, fuente de agua, aula gamer, módulos de estudio y salas de sistemas.
“Es nuevo, pero tiene memoria: está cargado con todo un legado y la mística de lo que somos como institución, con los deseos y sueños de quienes nos fundaron y nos pusieron en este camino en búsqueda de la excelencia, con la energía de nuestros 21 mil estudiantes, 45 mil egresados y más de mil quinientos docentes y colaboradores”, destacó Leonardo García Botero, rector del TdeA.

La zona denominada food truck corresponde a un lugar que propicia, de manera simultánea, ambientes para el esparcimiento, la sana alimentación, la contemplación de los entornos naturales, el ejercicio corporal y el estudio. Está compuesto por dos elementos principales: un mirador, concebido como punto de acogida para el descanso creativo y la contemplación de la flora y fauna de la sede universitaria; y un sendero de conexión que conecta 12 módulos de estudio construidos a lo largo de una plataforma de movilidad.
“Este mirador se encuentra rodeado de árboles y plantas que proporcionan sombra natural, generando bienestar térmico y ambiental; mientras que el sendero atraviesa un área de bosque que favorece la interacción con especies de jardín, arbóreas y fauna local como ardillas y zarigüeyas”, comentó Jonathan Bean Mosquera, director de Planeación del TdeA.
La construcción del Bulevar TechCul tuvo una inversión superior a los $9.410 millones, de los cuales $5.760 millones corresponden a recursos propios de la Institución; los $3.650 millones fueron asignados por el Plan de Fomento de la Calidad -PFC- del Ministerio de Educación Nacional -MEN-.
“Todos estos espacios están pensados con el propósito principal de formar, entendiendo este proceso en toda la extensión de su significado. En el TdeA se forman profesionales, y también artistas, deportistas, pensadores, escritoras. Los laboratorios y las aulas son vitales, como lo son también los lugares para el encuentro con el otro, con la palabra; rincones para conectar con lo que nos nutre el alma y aviva el espíritu, escenarios en los que nos podamos divertir, saltar, reír, cantar. Son áreas para la integración académica, social y cultural en ambientes que se articulan con el paisaje natural del campus”, explicó el Rector.
Los nuevos espacios ya están habilitados para el disfrute de estudiantes, docentes, egresados, empleados y visitantes al campus del TdeA, sede Robledo, desde este martes, 23 de septiembre.

Otros espacios del bulevar
Módulos de estudio: 12 áreas de estudio distribuidos a lo largo del bulevar con capacidad para seis personas y articulados con el entorno natural. Cada módulo dispone de red eléctrica, iluminación incorporada y conectividad Wi-Fi.
Servicios sanitarios y accesibilidad: Se incorporaron baterías sanitarias, duchas y baños accesibles a personas con discapacidad. Igualmente se implementó una circulación accesible que conecta de manera eficiente con los demás espacios del campus, con enfoque de inclusión y accesibilidad a la movilidad reducida.
Salón de baile: Se adicionó un lugar totalmente nuevo destinado a actividades culturales y deportivas. El aula dispone de condiciones acústicas específicas para el confort sonoro en su interior; además, dispone de control del ruido hacia el exterior, lo que reduce en casi 60 % la contaminación auditiva en el entorno.
Cafetería: Este espacio fue intervenido con el propósito de mejorar su funcionalidad, servicio y diseño arquitectónico. Es un lugar óptimo para la integración y convivencia de la comunidad universitaria. Cumple con estándares de salubridad y acceso vigentes en la norma.
Fuente agua: La estructura hídrica integra un área exterior con una fuente ornamental de 44 m², conformada por un espejo de agua y vegetación circundante, que aporta frescura, calidez y conexión con el entorno natural del eco-campus universitario.
Teatro al aire libre o teatrino: Es una zona cultural al aire libre diseñada para el desarrollo de actividades artísticas, teatrales y lúdicas. Su finalidad es fomentar la convivencia universitaria mediante un espacio abierto, accesible y funcional con capacidad para 60 espectadores.
Aula gamer: El lugar, equipado con diez equipos de cómputo de alto rendimiento y cuatro PlayStation de última generación, que integra tecnología, elegancia y accesibilidad; asimismo, con un diseño futurista, será un punto de encuentro que tu impulsará la competencia creativa, el trabajo en equipo y la innovación.
Taller de ‘Toño’: Está conformado por dos niveles que integran zonas de almacenamiento y trabajo. El lugar propicia funcionalidad, seguridad y rendimiento en el desarrollo de actividades de servicios generales, carpintería y soldadura.
Sala de sistemas N1 y N2: Con 14 puestos de trabajo. La primera sala está destinada para el aprendizaje teórico-práctico en informática. La segunda, con 19 puestos de cómputo, está concebida para potenciar el desarrollo de proyectos tecnológicos de alto nivel.
Gimnasio: En este espacio se hizo una intervención integral que buscó optimizar su habitabilidad, funcionalidad y comodidad interior, mediante mejoras en ventilación, iluminación, acabados, distribución de equipos y nuevas áreas de servicio complementario.